top of page

Industria cultural e Industria creativa

  • Carla Boira
  • 17 feb 2016
  • 6 Min. de lectura

Industria cultural


El término de industrias culturales fue planteado por los filósofos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer. Se referían a ellas como las industrias que se dedicaban a la producción de cultura de masas y al uso económico de bienes culturales en una sociedad capitalista. Theodor Adorno consideraba el cine, la radio o la televisión como productos de la industria cultural ofrecidos a las masas para su consumo colectivo (Lebrún, 2014: 2).


Por lo tanto, el término se acuña en la escuela de Frankfurt y lo hace como una crítica, con una connotación peyorativa y nostálgica sobre la cultura. Lo hacen para señalar de forma negativa que están mercantilizando la cultura (ponerle precio a la cultura), es decir, implica que puede ser que se prioricen las decisiones mercantiles sobre la cultura para generar contenidos rentables.


Hoy en día, «el término industria cultural se refiere a aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural» apunta Ana María Lebrún (2014: 2). Además añade que las industrias culturales locales cumplen un rol fundamental en el desarrollo de las personas, sociedades y naciones. Son portadoras de “identidad, valores y significados”, generadoras de innovación y empleo.


El término de industrias culturales, según la UNESCO, «abarca aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son inmateriales y culturales en su naturaleza. Estos productos normalmente están protegidos por copyright y pueden tomar la forma de bienes o servicios. Las industrias culturales incluyen generalmente los sectores editorial, multimedia, audiovisual, fonográfico, producciones cinematográficas, artesanía y diseño».


Para Ramón Zallo (1988) las industrias culturales son el «conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y se destina a un mercado de consumo, con una función de reproducción ideológica y social».


Las industrias culturales generan contenidos que están gestionados por empresas que les asignan un valor, un precio, es por ello que se convierten en productos culturales. Pero también se dice que gracias a ello la cultura se democratiza, llega a mas gente porque hay más reproducción y aunque se le ponga un precio la democratizas.



Industria creativa


Según explican Rafael Boix y Luciana Lazzeretti, el término ‘industria creativa’ se origina en Australia con el informe Creative Nation: Commonwealth Cultural Policy (1994) aunque fue popularizado por el DCMS (1998) y posteriormente extendido a instituciones europeas (KEA, 2006) y Naciones Unidas (UCTAD, 2008 y 2010).


El concepto o definición de las «industrias creativas» es conflictivo, porque proviene de diferentes aproximaciones y prácticas de países e instituciones distintas. Para ello se hace necesario recurrir a las definiciones que éstas han realizado sobre ellas.


El Department for Culture, Media and Sport (2001:5) las define como «industrias que tienen su origen en la creatividad, habilidades y talento individuales, y que tiene un potencial para la creación de riqueza y puestos de trabajo mediante la generación y explotación de la propiedad intelectual».


Naciones Unidas se refiere a ellas como: «a) ciclos de creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan creatividad y capital intelectual como inputs primarios; b) constituyen un conjunto de actividades basadas en el conocimiento, centrado pero no limitado a las artes, que genera potencialmente ingresos del comercio y los derechos de propiedad intelectual; c) comprende productos tangibles y servicios intangibles intelectuales o artísticos con contenido creativo, valor económico y objetivos de merca- do; d) son un cruce entre los sectores artesanos, de servicios e industria- les, y e) constituyen un nuevo sector dinámico en el comercio mundial» (UNCTAD, 2008:13).


La DG de Educación y Cultura de la Comisión Europea, en el Green Paper on cultural and creative industries (2010) las define como «aquellas industrias que usan cultura como input y tienen una dimensión cultural, aunque sus outputs sean principalmente funcionales, incluyen arquitectura y diseño, que integran ele- mentos creativos en procesos más amplios, así como subsectores como el diseño gráfico, diseño de moda o publicidad».


Según la cita la UNESCO en el documento que redactó para su iniciativa “Global Alliance for Cultural Diversity”«El término industria creativa supone un conjunto más amplio de actividades que incluye a las industrias culturales más toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente. Las industrias creativas son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores como la arquitectura y publicidad. En el presente artículo, estos términos son utilizados teniendo en cuenta estas connotaciones y por tanto, no son ni sinónimos ni intercambiables». (UNESCO, 2006)


Así pues, las industrias creativas suponen un motor fundamental para el desarrollo económico, social y cultural siendo aquellas que además de utilizar la cultura como fuente de producción, hacen uso de elementos artísticos y tecnológicos como fuente de negocio a través de la creatividad. Pero… ¿qué es la creatividad?


“La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.


La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente descifrados por la fisiología. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta”. (Significados.com)


Al ser esta última una definición demasiado amplia de la palabra, es necesario acudir a las definiciones que diferentes autores hacen sobre la creatividad para concretar mejor el término:


“La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”. (Guilford, 1952)


“Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa.” (Obsbon,1953)


“La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo.” (Flanagan, 1958)


“La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales”. (Mac Kinnon, 1960)


Para John Howkins «la ‘creatividad’ es la habilidad de generar algo nuevo, de combinar datos, percepciones y materiales para producir cosas nuevas y útiles». Él opina que la creatividad esta presente en nuestra vida cotidiana a todas horas y forma parte de algo muy íntimo y personal de los individuos.



Diferencias entre industria cultural e industria creativa


Según Ana Navarrete (2010) profesora de la universidad de bellas artes de Cuenca:


Industrias culturales son aquellas que combinan creación, producción y comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural.


El término industria creativa supone un conjunto más amplio de actividades, incluye las industrias culturales más toda la producción artística o cultura –espectáculos, bienes producidos individualmente…–. Son aquellas industrias en la que el producto o servicio incluya un elemento artístico o creativo substancial, e incorpora sectores como la arquitectura y la publicidad.




Bibliografía:


Boix, Rafael y Lazzeretti, Luciana (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica.


Comisión Europea (2010). Libro verde fomento de industrias culturales y creativas de la Unión Europea (en línea). Disponible en : http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A52010DC0183

[Fecha de acceso: 15/02/16].


Fundación privada para la creativación (2015). Definición de creatividad por varios autores (en línea) Disponible en: http://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/definicion-de-creatividad-por-varios-autores/ [Fecha de acceso: 15/02/16].


Ghelfi, Donna (s/f). El motor de la creatividad en la economía creativa: entrevista a John Howkins.


Lebrún, Ana María (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Revista Consensus nº19, volumen 02. Universidad Femenina del sagrado Corazón (en línea). Disponible en: http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/revista/N19_Vol2/Artu00EDculo%203.pdf [Fecha de consulta: 14/02/2016].


UNESCO (s/f). Comprender las Industrias Creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. Portal de la UNESCO (en línea). Disponible en: http://portal.unesco.org/culture/es/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf [Fecha de consulta: 14/02/2016].


Navarrete, A. [Canal de Tedx Cuenca]. (2010, Noviembre 10). Ana Navarrete. "Conocer y comprender las industrias Creativas" (Archivo de vídeo en línea). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4yl7tjeJaE0 [Fecha de acceso: 15/02/16].


Significados (2016). Significado de creatividad (en línea). Disponible en : http://www.significados.com/creatividad/ [Fecha de acceso: 14/02/16].


Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.



 
 
 

Commenti


PUBLICACIONES DESTACADAS
PUBLICACIONES RECIENTES
ARCHIVO
BUSCAR

© 2014 Carlalá

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • B-Pinterest
bottom of page